Edición de sonido destructiva

¿Conoces la diferencia entre la edición de sonido destructiva y la no destructiva?

Diferencias entre editar de forma destructiva y no destructiva

Para no perder el tiempo y en el peor de los casos tu trabajo, tienes que saber la diferencia entre edición de sonido destructiva y no destructiva.

Si tienes entre manos una edición de sonido es importante saber cómo trabaja el programa que utilizas ya que puedes dañar tu archivo de audio original y no recuperarlo.

También es cierto que en función de la tarea que tengas que realizar te interesa un tipo de edición de sonido u otra.

Cuando todavía no era técnico de sonido y empezaba con mis primeras ediciones de sonido, sin saber muy bien lo que hacía, probando con un programa que para mi era nuevo, hice una edición de sonido, guardé y al escuchar el archivo…

Sorpresa!

Por error perdí una parte importante de la grabación.

Fue entonces cuando aprendí la diferencia entre edición de sonido destructiva y no destructiva.

Edición de sonido destructiva

Decimos que editamos de forma destructiva cuando, al editar el sonido en un programa, actuamos directamente sobre el archivo de audio original que hemos abierto. De esta manera, al guardar, substituimos (destruimos) el archivo original.

Si el programa que utilizamos trabaja de forma destructiva, tenemos que ir con cuidado, ya que una vez guardemos los cambios realizados, ya no podremos recuperar la primera versión del archivo que teníamos antes de editarlo.

Los editores de audio suelen trabajar de esta manera.

Edición de sonido NO destructiva

En cambio hablamos de edición de sonido no destructiva cuando el programa memoriza las ediciones y ajustes que hacemos, sin modificar el archivo de audio original.

Si el programa que utilizamos, trabaja de forma no destructiva, al guardar, lo que hace el programa es crear una carpeta dónde guarda: todos los archivos de audio originales utilizados y el archivo de proyecto/sesión (ajustes realizados). De esta manera no modificamos los archivos originales. Para tener el archivo de audio editado, tenemos que exportarlo desde el proyecto o sesión.

Así es como suelen trabajar los secuenciadores.

¿Qué te ha parecido el artículo? Comparte tu opinión en el apartado de comentarios.
Explícanos tu experiencia!

Artículos relacionados