Producción de sonido: factores clave

En este artículo te explico mis 10 claves para una buena producción de sonido desde el punto de vista del técnico de sonido.

Para llevar a cabo una buena producción de sonido lo más importante es la fase de pre-producción. Personalmente, considero imprescindible una buena planificación y preparación de los procesos de la producción de sonido (y de cualquier otro proyecto), desde su inicio hasta el acabado final de tu proyecto, para no perder el tiempo y aprovechar al máximo tus recursos.

Conocer al intérprete

¿Sabes a quién vas a grabar?

Aunque parezca una tontería es muy importante saber a quien vamos a grabar. No es lo mismo grabar un cantautor que una banda de rock o una locución para un video corporativo.

Conocer al intérprete te ayudará a saber el nivel de práctica que tiene y podrás medir, más o menos, los tiempos de grabación y saber las horas que vas a invertir en la producción de sonido. En el que caso de grabarte a ti mismo en casa, todo depende de ti y nadie conoce mejor tus limitaciones. Pero en el caso de grabar a otros, la cosa ya se complica un poco.

No supone el mismo esfuerzo grabar a un músico amateur que a uno con un nivel musical elevado.

Un dato a tener en cuenta también, es el número de intérpretes. Antes de la producción, reúnete con los músicos y recoge el máximo de información posible para hacerte un buen Ryder.

El “Rider” es una tabla dónde reúnes toda la información de cada una de las fuentes de sonido: nombre e instrumento de cada músico, número de entrada/pista de grabación, micrófono que vas a utilizar y toda la información que creas necesaria. Haz un “Rider técnico» en cada producción.

Siempre que sea posible, intenta quedar en el local de ensayo para ver cómo tocan, conocer su estilo y el sonido que les gusta.

Pregunta a los músicos si han grabado alguna otra vez y como lo han hecho, si saben grabar por pistas y si están acostumbrados a tocar con metrónomo. Fíjate si siguen bien el tempo, asegúrate de que tienen los temas bien ensayados…

¿Qué es lo que tienes que grabar?

En el caso de grabar temas musicales, lo primero es saber el estilo musical, el número de componentes del grupo y el número de temas.

Pregunta al grupo cuales son sus referentes para tener una idea del sonido que quieren. Escucha música del mismo estilo a lo largo de la producción de sonido para familiarizarte con sus sonidos: batería, distorsiones, efectos habituales del estilo en cuestión…

El número de componentes del grupo determinará las diferentes fuentes de sonido/instrumentos que tendrás que grabar y el equipo que vas a necesitar, no vas a utilizar el mismo equipo para grabar a un cantautor que a un grupo de cinco músicos.

Locuciones y voz en off

Debes saber el tipo y duración del proyecto que vas a grabar ya que no es lo mismo un anuncio para radio de 20 segundos sin vídeo que un proyecto con vídeo tipo documental de dos horas.

¿Dónde vas a grabar?

Tienes que saber el lugar donde vas a realizar la producción de sonido para conocer la acústica de la sala y las posibilidades que te ofrece. Para grabar en según que salas a lo mejor te interesa un tipo de micrófono u otro.

Si es un grupo musical quizá es mejor grabar en el local de ensayo pero si se trata una sola voz o una guitarra, a lo mejor es más interesante grabarla en casa.

Si la acústica del lugar de grabación no es muy buena, siempre puedes acondicionar la sala.(Alternativas caseras para montar tu home studio)

Partituras y guiones

Tener los temas sobre partitura es muy útil para no perderse. Si grabas en casa y no sabes escribir partituras, siempre puedes hacerte tu propia partitura con dibujos, solo la entenderás tu, pero te servirá de pauta.

Si grabas a un cantante, tendrás por escrito las notas del tema y si más adelante tienes que ajustar la afinación, sabrás en todo momento que nota tienes que editar.

Baterías MIDI, si quieres utilizar un plugin de percusión y tienes la tablaturas escritas en MIDI, no tienes ni que grabar. Importas la partitura en la pista midi y ya tienes la pista de batería lista para editar.

En el caso de locuciones y voces en off, es fundamental que el guión esté bien redactado; traducido, si el archivo original es en otro idioma y bien ajustado al tiempo, en el caso de acompañar a un vídeo. En cualquier caso, asegúrate de que es la versión definitiva.

Cuando estés grabando, no puedes estar haciendo modificaciones en el guión. Si el texto es incorrecto, perderás el tiempo y las fuerzas parando continuamente y puede que el intérprete pierda toda su inspiración.

¿Cuál es la finalidad de la grabación?

La grabación de un ensayo, no es lo mismo que la grabación de un disco porque la finalidad no es la misma.

No es lo mismo una voz en off de un narrador de un cuento que una voz comercial de un anuncio que va a sonar con música de fondo. Una interpretación no tiene nada que ver con la otra.

Tampoco podemos comparar el solo de guitarra del disco de un cantautor con la guitarra que acompaña al narrador del cuento anterior.

En cada caso concreto, tenemos que saber la finalidad de lo que estamos grabando para no “malgastar” esfuerzos en buscar una calidad o una interpretación que no es necesaria y no tiene sentido para lo que va a ser utilizada nuestra producción de sonido…

Conocer las necesidades de la producción de sonido

Desde el primer momento ya tienes que ir haciendo una lista de todo lo que vas a necesitar para llevar a cabo la producción: material técnico, transporte, tiempo…

Intenta que tu rider y calendario sean lo más completos posible, apunta todo lo que puedas aunque más tarde no lo utilices. Con el tiempo, aprenderás lo que es más importante y lo que no necesita tanta atención.

Viabilidad del proyecto

Este punto va muy ligado al anterior.

En función de las necesidades de la producción de sonido, verás si el proyecto es viable o no.

Una retirada a tiempo es una victoria!

¿Cómo lo vas a grabar?

Una vez planteadas las necesidades y viabilidad de tu proyecto, ya sabrás más o menos como quieres llevarlo a cabo.

Depende de la producción, a lo mejor te interesa grabar con un equipo u otro.

Si tu producción de sonido consiste en grabar el ambiente de una localización durante una hora, con una tarjeta de sonido de dos entradas y una pareja de micrófonos es suficiente para realizar una grabación en estéreo.

Si tienes que grabar una sesión DJ desde el master de una mesa de mezclas, aún más fácil; con un ordenador y un solo cable ya lo tienes. Hasta podrías grabarlo con tu smartphone si tiene suficiente memoria.

Pero si tu idea es grabar a la vez varios instrumentos por pistas para poder mezclarlo más tarde, ya no es lo mismo.

Prepara la sesión en tu ordenador con antelación para no perder el tiempo durante la sesión de grabación. Si acostumbras a grabar el mismo tipo de proyectos, te recomiendo que te hagas plantillas con el número de pistas que necesitas y las entradas configuradas.

¿Cuándo lo vas a grabar?

También es interesante saber cuando se va a grabar, o mejor dicho, cuando se va a poder grabar.

Cuando tengas claro como quieres grabar tu producción de sonido, es hora de coger el calendario y planificar cada una de las sesiones de grabación.

Asegurate de saber la disponibilidad horaria de cada uno de los músicos.

Modo y formato de entrega

Tienes que saber desde un inicio la fecha de entrega para poder planificarte bien y llegar a tiempo si hay prisa.

En función de la finalidad de grabación, la calidad y el formato de entrega puede variar.

¿Qué te ha parecido el artículo? Comparte tu opinión en el apartado de comentarios.
Explícanos tu experiencia!

Artículos relacionados

Martí Creus

Hola, soy Martí Creus el autor de Comograbar.com

Soy técnico de sonido y audiovisuales.

Por suerte, pude escoger estudiar sonido e intentar convertir mi afición en profesión.

Ahora trabajo de lo que me gusta y dedico mi tiempo libre en esta web, un proyecto para ayudar a todo aquel que esté interesado en aprender del mundo del sonido.

1 comentario en «10 claves para una buena producción de sonido»

Deja un comentario

No venderé tu información personal a nadie ;)