Formatos de audio digital
Existen diferentes formatos de audio digital. Utilizaremos uno u otro en función de nuestras necesidades.
En este artículo te explico los diferentes formatos de sonido digital con los que puedes trabajar en tus producciones.
Formatos más comunes
Los formatos de audio digital más comunes y utilizados:
- WAV (Waveform Audio Format): El formato de audio WAV es el formato digital de onda de sonido desarrollado por IBM y Microsoft. Fue creado para aplicaciones de Windows 95 lo que lo convirtió en el formato estándar de audio. Los archivos de sonido en este formato terminan con la extensión .wav
- AIFF (Audio Interchange File Format): Formato desarrollado por Apple Computer con la finalidad de almacenar archivos de audio de alta calidad. La extensión para este tipo de archivos es .aiff
- WMA (Windows Media Audio): Formato comprimido desarrollado por Microsoft. Similar al MP3. Los archivo de audio en este formato utilizan la extensión .wma y solo pueden ser reproducidos desde Windows.
- MP3 (MPEG-1 Audio Layer 3): Formato comprimido más utilizado actualmente. Fue desarrollado por un grupo de ingenieros en un programa de investigación sobre sonido digital. La extensión para este tipo de archivos es .mp3
Ventaja e inconveniente de comprimir un archivo
Ventaja
Un archivo en formato MP3 ocupa menos espacio en nuestro disco duro que el mismo archivo en formato WAV. Te lo recomiendo si tienes que enviar el archivo por mail, subirlo a la web (ocupa menos en el servidor) y si no tiene mucha importancia la calidad final del audio.
Inconveniente
Al comprimir un archivo de audio a formato MP3 se reduce la calidad de sonido.
Tú decides entre espacio en disco duro o calidad de sonido.
¿Qué formatos de audio digital utilizar?
Exporta tu archivo en formato de audio digital .wav si necesitas conservar la calidad de sonido.
Wav es el formato que te recomiendo si el archivo tiene que ser tratado posteriormente y lo que prevalece es la calidad de sonido.
En caso de no tratarse del archivo de sonido definitivo, si no de un archivo que va a ser montado y editado en un proyecto sonoro. En este caso considero que lo mejor es utilizar el formato de audio digital .wav
Con .mp3 puedes también puedes ofrecer una calidad de sonido decente aunque no tanta como con .wav
Es el formato adecuado si tu propósito es que el archivo no ocupe mucho espacio. Te lo recomiendo para ocasiones en que se trate de un archivo destinado a ser alojado en un plataforma online o para ser enviado y divulgado de forma rápida y fácil cuando lo importante es el mensaje y no la calidad de sonido.
¿Qué te ha parecido el artículo? Comparte tu opinión en el apartado de comentarios.
Explícanos tu experiencia!
Artículos relacionados
Proceso de digitalización de sonido. Audio de analógico a digital
En este artículo explico en qué consiste la digitalización de sonido y cuales son los procesos: muestreo, cuantificación, señal digital...
Leer másComparativa de las mejores tarjetas de sonido para tu home studio
Comparativa de la mejores tarjetas de sonido para home studio. Ficha técnica y recomendaciones según el uso que le vayas a dar.
Leer más¿Conoces los elementos de la cadena de grabación de sonido?
Te explico cuales son los componentes de la cadena de grabación de sonido. Desde que el micrófono capta la señal hasta el ordenador.
Leer másHola, soy Martí Creus el autor de Comograbar.com
Soy técnico de sonido y audiovisuales.
Por suerte, pude escoger estudiar sonido e intentar convertir mi afición en profesión.
Ahora trabajo de lo que me gusta y dedico mi tiempo libre en esta web, un proyecto para ayudar a todo aquel que esté interesado en aprender del mundo del sonido.